Ir al contenido principal

Veeduría Distrital lanza nueva Encuesta sobre Acoso Sexual Callejero en Bogotá



La Veeduría Distrital lanzó una nueva encuesta ciudadana sobre Acoso Sexual Callejero, que se aplicará desde este mes de junio en Bogotá. La iniciativa hace parte de una línea de trabajo que la entidad viene desarrollando desde 2022, con el propósito de visibilizar, comprender y enfrentar esta forma de violencia de género que se manifiesta en espacios públicos mediante comportamientos sexuales no deseados. 

La encuesta busca llegar a personas mayores de 18 años y tiene como objetivo recopilar información sobre la percepción de seguridad en el espacio público y durante los desplazamientos diarios, especialmente en el sistema de transporte público en la capital. Incluye preguntas sobre experiencias personales o presenciadas de acoso sexual callejero, actitudes sociales frente a este tipo de violencia de género, confianza en las instituciones y posibles propuestas de solución. 

“La participación activa de la ciudadanía es fundamental para construir diagnósticos más precisos y avanzar en la transformación de las políticas públicas. Hoy reafirmamos este compromiso, porque cada dato que recolectamos nos brinda herramientas para decidir y mejorar la vida en la ciudad”, afirmó Adriana Herrera Beltrán, Veedora Distrital. 

En 2022 y 2023, la Veeduría Distrital realizó dos encuestas sobre el Acoso Sexual Callejero que han brindado importantes resultados. Según estas encuestas, el 67,2 % de las mujeres y el 37,9 % de los hombres encuestados expresaron sentirse muy inseguras/os o inseguras/os al utilizar el transporte público, mientras que un 70,7 % y un 39,7 %, respectivamente, manifestaron esta misma sensación al transitar por las calles y espacios públicos de la ciudad. 

Adicionalmente, mientras que 8 de cada 10 mujeres manifestaron haber experimentado una situación de acoso sexual callejero en algún momento de su vida, 6 de cada 10 hombres expresaron haber sido víctimas de dicha situación.

Gracias a este proceso, el tema se ha posicionado en la agenda pública, visibilizando el fenómeno y logrando que, por primera vez, la ciudad cuente con recursos y metas específicas para abordarlo.

Actualmente, el Acoso Sexual Callejero está incluido en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, “Bogotá Camina Segura”. Bajo el Objetivo 1: Bogotá avanza en seguridad, se han desarrollado estrategias para mejorar la convivencia y seguridad de la ciudad. Particularmente, se destacan las acciones sobre el acoso sexual callejero, contempladas en el Programa 6. Movilidad segura e inclusiva, a través de la meta producto 1979, orientada a la prevención y atención de violencias basadas en género y al acoso sexual callejero, reconociendo las experiencias de la ciudadanía en el sistema de transporte público, lo que representa un paso significativo. 

Como parte de esta estrategia, se ha impulsado el uso del código de emergencia TM26 en TransMilenio para prevenir y atender casos de acoso. A corte 31 de marzo de 2025, en el componente de prevención se han realizado 49.712 acciones de difusión, 3.416 talleres de capacitación del código TM26, y 4 megatomas de género, tres en la Estación Universidades (CityU) y una en el Portal El Dorado. Adicionalmente, Transmilenio reportó haber realizado el lanzamiento del piloto de botón de pánico contra el acoso sexual callejero en la estación Universidades CityU. En el componente de atención, se han abordado 26 casos de Violencias Basadas en Género y 15 situaciones de salud mental, articulando la atención con las entidades competentes para garantizar una respuesta efectiva e integral. 

Además, la Secretaría Distrital de la Mujer ha brindado 265 atenciones psico-jurídicas en dupla a mujeres víctimas de violencias en el espacio y el transporte público durante el primer trimestre e implementó un punto seguro para las mujeres en el Festival Estéreo Picnic 2025, realizado en el mes de marzo, en el cual socializó la Ruta Única de Atención con 1.560 mujeres. 

“Responder esta encuesta es una forma de alzar la voz y decirle no al acoso sexual callejero. Las voces de todas y todos son claves para visibilizar esta problemática, exigir respuestas efectivas y construir una ciudad donde el respeto sea la norma y no la excepción”, agregó la Veedora Distrital. Participe en la Encuesta de Acoso Sexual Callejero en Bogotá, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/DGj9xS1cQwnq1MbY9

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tu futuro es digital: estudia un técnico o tecnólogo con la I Oferta de Formación Virtual de 2025

  La formación virtual es una opción para quienes van al ritmo del mundo moderno. Más de 16 mil personas desarrollarán junto al SENA la autodisciplina y el manejo de herramientas digitales con alguno de los 42 programas disponibles en la plataforma de SOFIA Plus. Accede a metodologías de enseñanza innovadoras con esta oferta que brinda saberes que están en demanda laboral. Según la inteligencia artificial, programas como Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, Programación de Aplicaciones para Dispositivos Móviles o Desarrollo Publicitario están alineados a las profesiones más buscadas en el país. El aspirante que optó por esta modalidad solo debe disponer de cuatro horas diarias para recibir su formación. Adicionalmente, contar con computador y acceso a internet. El proceso de aprendizaje estará guiado por un instructor y un material dinámico que facilitará el proceso. “Ya está abierta la I Oferta de Formación Virtual 2025, en la que podrás aplicar a uno de nue...

SENA abre convocatoria para trabajadores de planta a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil

  El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, hizo un importante anuncio para todo el país. “El Gobierno del Cambio, que lidera el presidente Gustavo Petro, tiene una magnífica noticia para las colombianas y los colombianos: hemos abierto el concurso de méritos N. 2669 SENA 4 de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Durante este proceso vamos a vincular a 1.800 personas a los diferentes cargos de asesores, profesionales, instructores, técnicos y asistenciales para que trabajen con nuestro Servicio Nacional de Aprendizaje”, sostuvo. El 30% del total de los empleos que publique la CNSC serán para ascenso de los empleados de carrera administrativa del SENA y, el 70% restante, para concurso abierto en el que podrán inscribirse y participar todos los ciudadanos que cumplan los requisitos.

Cápsula informativa sobre el cuidado del medio ambiente

Apoyamos y aportamos para el buen uso de los recursos naturales y sobre todo para el conocimiento y desarrollo de la Transición Energética Justa, una de las principales propuestas del Ministerio y el Gobierno del Cambio para el mejoramiento y sostenimiento de la energía en las comunidades del ámbito nacional. Casos de éxito como los de Inés Vásquez residente en el barrio EL REGALO en la Localidad de Bosa de Bogotá, nos muestra como la unidad y el trabajo asociativo con la comunidad promueve las acciones sociales y sostenibles encaminadas al cuidado del medioambiente y la seguridad alimentaria. Equipo de Comunicación Popular Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales Ministerio de Minas y Energía